Interculturalidad y lenguaje de contienda en la escuela: Un análisis de caso de las representaciones hegemónicas sobre cultura e interculturalidad contenidas en el discurso docente
DOI :
https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.93Mots-clés :
Discurso docente, Interculturalidad, Consenso ideológico, Asimetrías de poder, Práctica pedagógicaRésumé
El objetivo de este estudio es comprender las variantes representacionales sobre cultura e interculturalidad contenidas en el discurso de docentes de primer ciclo de una escuela pública intercultural de la Araucanía, en Temuco, Chile. A partir del análisis crítico del discurso, se identifican lineamientos de contenido, núcleos temáticos, problemáticas, posicionamientos ético-políticos y atribuciones de sentido en torno al discurso social intercultural, los cuales manifiestan estructuras ideológicas y relaciones de poder presentes en el lenguaje. Estas estructuras pueden agruparse en modelos hegemónicos que configuran un consenso ideológico en sus representaciones. Desde esta base, el estudio reflexiona de manera crítica sobre las visiones de cultura e interculturalidad que prevalecen en el campo educativo, generando relaciones asimétricas y experiencias de injusticia en los espacios escolares. Los hallazgos muestran que los actores conciben una visión dualista predominante, donde la interculturalidad suele circunscribirse a la interacción entre dos grupos, definidos por los interlocutores como culturalmente distintos—indígena y extranjero—, lo que tiende a ocultar tanto los conflictos inherentes como las asimetrías de poder presentes dentro de los propios conglomerados. Además, el estudio subraya la marginación de las prácticas interculturales en el currículo escolar, que se restringe mayormente a eventos conmemorativos, como celebraciones de días nacionales o festividades étnicas, en lugar de integrarse en una estrategia educativa más amplia. La investigación aboga por un enfoque más crítico de la educación intercultural, que reconozca y enfrente las complejidades y contradicciones de las configuraciones culturales en las escuelas.
Références
Aguado, T., Gil-Jaurena, I., & Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado: Dilemas y propuestas. Revista Complutense de Educación, 19(2), 275-292.
Angenot, M. (2010). El discurso social: Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Duke University Press.
Apple, M. W. (2004). Ideology and curriculum (3rd ed.). Routledge.
Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Routledge.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2019). Las demandas mapuche en lenguaje de derechos. https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26969/1/BCN2019Las_demandas_mapuche_en_lenguaje_de_derechos.pdf
Canclini, N. G. (2004). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Un marco teórico en debate. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 22(1), 1-23. https://doi.org/10.15366/reim
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman.
Fairclough, N. (2003). Analyzing discourse: Textual analysis for social research. Routledge.
Fairclough, N. (2015). Language and power (3rd ed.). Routledge.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.
Gramsci, A. (1971). Selections from the prison notebooks of Antonio Gramsci. International Publishers.
Hall, S. (1992). Cultural studies and its theoretical legacies. En L. Grossberg, C. Nelson, & P. Treichler (Eds.), Cultural studies (pp. 277-294). Routledge.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Resultados definitivos Censo 2017: Síntesis de resultados. INE.
Krotz, E. (1998). El indigenismo en México. En D. Sobrevilla, Filosofía de la Cultura. (pp. 163-178). Trotta
Lepe-Carrion, P. (2018). El discurso intercultural como campo de disputa: ‘terrorismo mapuche’ y dispositivo pedagógico de etnicidad. Revista Historia y Justicia, 11, 315-347. https://doi.org/10.4000/rhj.3241
Ministerio de Educación (2009). Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Ministerio de Educación (2018). Materiales educativos interculturales para el aula: Textos escolares y guías pedagógicas. Santiago, Chile.
Mora, H. (2021). ¡Interculturalidad! Pero ¿sobre qué concepción de cultura? En M. Samaniego (Ed.), Estudios interculturales desde el sur. Procesos, debates y propuestas (pp. 20-45). Ariadna Ediciones.
OIT (2008). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes, 1989 (Convenio núm. 169). Organización Internacional del Trabajo. https://www.minjusticia.gob.cl/media/2019/12/CONVENIO-169.pdf
Oteiza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia: Un análisis crítico. Editorial Cuarto Propio.
Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 91-110.
Quintriqueo, S., & McGinity, S. (2019). La representación de la diversidad cultural en el currículo chileno: Un análisis del pueblo mapuche en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 22(49), 121-139. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1394
Restrepo, E. (2019) Interculturalidad, desigualdad y racismo: Desafíos y perspectivas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Reygadas, P. (2019). El dualismo crítico en la interculturalidad [N10] . Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 321-343. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.2
Rogers, R. (Ed.). (2004). An introduction to critical discourse analysis in education. Lawrence Erlbaum Associates.
Roseberry, W. (1994). Hegemony and the language of contention. In G. M. Joseph & D. Nugent (Eds.), Everyday forms of state formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (pp. 355–366). Duke University Press.
Stang-Alva, M. F., Riedemann, A. M., Stefoni, C., & Corvalán-Rodríguez, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 14, 1–32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ndcm
Stefoni, C., Rojas, M. T., Riedemann, A., & Stang, M. F. (2020). Interculturalidad en contextos migratorios. Desafíos para pensar un sistema escolar inclusivo y justo. En M. T. Corvera, & G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 168-190). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.
Tubino, F. (2005). Interculturalidad y colonialidad del poder. En F. Tubino (Ed.), Interculturalidad y educación: Perspectivas críticas (pp. 67-85). Editorial Abya-Yala.
Van Dijk, T. A. (2009). Society and discourse: How social contexts influence text and talk. Cambridge University Press.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad Crítica/Pedagogia decolonial. En Memórias del Seminário Internacional “Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad”. Universidad Pedagógica Nacional.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ediciones Abya Yala.
Westermeyer, M. A., & Quintriqueo, S. (2023). La investigación educativa en contextos interculturales en La Araucanía, Chile: tendencias, avances y proyecciones. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 303–320. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1457
Wodak, R. (2001). Methods of critical discourse analysis. Sage Publications.
Wodak, R. (2013). Critical discourse analysis. Sage.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Mauricio Figueroa Sepúlveda, Raquel Rebolledo Rebolledo 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.