Enseñanza de historia: análisis documental de tres propuestas públicas en Bogotá (2004-2015)
DOI :
https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.114Mots-clés :
enseñanza de la historia, memoria histórica, ciudadanía, pensamiento histórico, propuestas educativasRésumé
La enseñanza de historia suscita discusiones en torno a versiones, actores y fuentes históricas empleadas para la construcción de conocimiento histórico en el ámbito escolar, lo cual, llama la atención de las administraciones públicas a la hora de proponer contenidos curriculares para el tratamiento del relato histórico en las aulas. En este contexto, esta investigación ofrece algunos análisis de orden cualitativo sobre la enseñanza de la historia en Bogotá-Colombia, concibiéndola como un campo en continua construcción, influenciado por las Ciencias Sociales escolares y encargado de la formación de pensamiento histórico, memoria histórica y ciudadanía. El itinerario metodológico fue el análisis documental de tres propuestas de enseñanza de historia realizadas entre 2004 y 2015 en Bogotá- Colombia: Rutas Pedagógicas de la Historia en Educación Básica de Bogotá; Orientaciones Curriculares para el Campo del Pensamiento Histórico; y La Enseñanza de la Historia en el Ámbito Escolar. Los resultados obtenidos versan sobre el interés tanto de la academia como de las administraciones públicas en posicionar la dimensión narrativa, la temporalidad y las investigaciones colaborativas en los procesos de enseñanza de historia.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.