La deconstrucción de los roles de género a través del patrimonio cultural en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.05Schlagwörter:
Educación patrimonial; Educación Infantil; flamenco; perspectiva de género; investigación cualitativaAbstract
El presente trabajo parte de la necesidad de implementar, desde las primeras etapas educativas, propuestas didácticas que promuevan que el alumnado desarrolle las primeras formas de pensamiento reflexivo y crítico y analice las manifestaciones culturales de su comunidad desde los principios de justicia social e igualdad. Así, este estudio presenta los resultados de una experiencia educativa de educación patrimonial desde la perspectiva de género desarrollada en el nivel de 4 años del segundo ciclo de Educación Infantil de un centro de educación compensatoria de la provincia de Almería. A través del uso de distintos instrumentos de recogida de información, como son una entrevista grupal semiestructurada y el dibujo libre por parte del alumnado, se ha tratado de averiguar el cambio conceptual y emocional del alumnado en torno al flamenco y a los estereotipos y roles de género presentes en este fenómeno cultural de forma previa y tras el desarrollo de diferentes actividades en forma de primer acercamiento a la temática. Para analizar la información se ha utilizado un sistema de categorías cualitativo, dando lugar como primeros resultados que el alumnado tiene arraigadas ideas sexistas desde temprana edad, encontrando cambios leves pero significativos hacia la deconstrucción de los estereotipos y roles de género si se trabaja el patrimonio desde la perspectiva de género en el aula.
Literaturhinweise
Arroyo, E. y Crespo, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la Escuela, 98, 62-75. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.05
Arroyo, E., Sampedro-Martín, S., Martín-Cáceres, M.J. y Cuenca, J.M. (2022). Controversial heritage, ecosocial education and citizenship. Connections for the development of heritage education in formal education. In D. Ortega-Sánchez (ed.), Controversial issues and social problems for an integrated disciplinary teaching (pp. 35-52). Springer.
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2012). Educación emocional: Estrategias para su puesta en práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16, 1-11.
Bodero-Cáceres, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017002
Borghi, B. y Galletti, F. (2020). Researchers, projects and experiences in Didactics of History and Heritage from the DiPaSt Center of the University of Bologna, Italy. In E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca (coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 311-330). IGI Global.
Broch, D. y Sanahuja, A. (2019). Trabajando la coeducación a través del cuento de «La Cenicienta» desde un proceso de investigación- acción. Tendencias Pedagógicas, 34, 169-182. http://doi.org/10.15366/tp2019.34.013
Cacheda, M. (2019). La coeducación patrimonial o cómo aplicar la perspectiva de género en la educación patrimonial en las instituciones culturales y museos. Cuadernos del Claeh, 2(110), 273-300.
Casanova, E., Arias, L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil. Contextos Educativos, 22, 79-95.
Cobb, P., Confrey, J., diSessa, A., Lehrer, R. & Schauble, L. (2003). Design Experiments in Educational Research. Educational Researcher, 32(1), 9-13.
Contreras, J. A. (2018). El flamenco en el currículum de la Educación Primaria en Andalucía y su utilidad en la Educación para la Igualdad. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 11(13), 22-30. https://doi.org/10.23754/telethusa.111303.2018
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural en España, 5, 45-57.
Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M.J. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación infantil. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
De las Heras, B. (15-17 de julio de 2015). La educación emocional a través del baile flamenco. XIII Curso de Verano Pablo de Olavide. El compás del baile flamenco. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
De los Reyes, J. L. (2011). Didáctica de las ciencias sociales: vida cotidiana, conocimiento de sí mismo y autonomía personal. En P. Rivero (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 65-88). Mira Editores.
Escribano, A. (2015). Utilización del patrimonio para el aprendizaje de la historia en educación infantil. Experiencia educativa “¡Esta clase es un Museo!”. Pulso, 38,179-205.
Estepa, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. PH, 96,225-226.
Estepa, J., Cuenca, J. M. y Martín-Cáceres, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca, J. Estepa y M. J. Martín-Cáceres (eds.), Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea.
Feliu, M., Jiménez-Torregrosa, L., Arbonés, G., Bardavio, A. y Calabuig, S. (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6). Cuando despertó el mundo estaba allí. Graó.
Fernández-Salinas, V. (2005). Finalidades del patrimonio en la educación. Investigación en la escuela, 56, 7-18.
García-Luque, A. y De la Cruz, A. (2017). Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género. UNES: Universidad, escuela y sociedad, 2, 30-50.
González-Marcén, P. (2016). La mirada de las mujeres: otros patrimonios, otro turismo. PH, 89, 176-177.
Hernández-Ríos, M. L. (2018). Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural. En A. L. Bonilla y Y. Guasch (coords.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil (pp. 147-164). Pirámide.
Ibagón, N. J. y Miralles, P. (2021). Temas controversiales y educación histórica. In C.J. Gómez-Carrasco, X.M. Souto y P. Miralles (eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática (pp. 123-138). Octaedro.
Jiménez-Esquinas, G. (2016). De “añadir mujeres y agitar” a la despatriarcalización del patrimonio: la crítica patrimonial feminista. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 24, 137-141.
Kerr, D. y Huddleston, T. (2016). La enseñanza de temas controversiales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.
López Castro, M. (2010). La Didáctica del flamenco: una aproximación a su historia y algunas propuestas de trabajo. Revista de Investigación sobre Flamenco “La madrugá”, 3.
Lucas, L. y Delgado-Algarra, E. J. (2019). La coeducación en la educación patrimonial. Resultados de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18, 5-15. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.1
Martínez-Reina, M. C. y Vélez-Cea, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144.
Ochando, G. y Peris, S. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatría Continuada, 10(1), 39-45.
Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación en la Escuela, 101, 48-57. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04
Prat, A. (2014). Coeducación y estereotipos de género en la literatura infantil. Trabajo Fin de Grado. Universidad Internacional de la Rioja.
Puskás, T. & Andersson, A. (2021). Preschool teachers as keepers of traditions and agents of change. Early Years, 4(2-3), 190-201. https://doi.org/10.1080/09575146.2018.1515892
Rodríguez-Fernández, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en Educación Infantil. Know and Share Phycology, 1(3), 63-70. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i3.3765
Teijlingen, E. & Hundley V. (2001). The importance of pilot studies. Social Research Update, 35, 1-4.
Trabajo, M. y Cuenca, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso, 40, 159-174.
Trigo, E., Rodríguez, I. M. y Moreno, P. (2019). ¡Mira qué alegría! Promoviendo el conocimiento de la cultura andaluza en Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta didáctica. Álabe, 19. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.19.7
UNESCO (2016). Recomendación sobre museos y colecciones. [Plan de trabajo regional de cultura para América Latina y el Caribe LAC UNESCO 2016-2021. Cultura & desarrollo, (14)]. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_14_es.pdf
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.