El uso de personajes históricos femeninos para trabajar la perspectiva de género en Ciencias Sociales. Una experiencia práctica
DOI:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.187Palabras clave:
didáctica de las ciencias sociales, objetivos de desarrollo sostenible, perspectiva de género, historia, educación para la ciudadaníaResumen
Desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias Sociales se ha mostrado una sensibilidad especial por la educación en perspectiva de género, siendo uno de los ámbitos educativo en los que más se ha desarrollado esta cuestión, y una de las líneas de investigación más desarrolladas recientemente. A esta sensibilidad se añade en los últimos años el protagonismo que está adquiriendo la cuestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentra, como objetivo 5, la igualdad de género. En este trabajo se han analizado tres experiencias didácticas de dos asignaturas de Humanidades y Ciencias Sociales (Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía e Historia de la Filosofía), que tienen como objetivo principal desarrollar el currículo de las asignaturas desde la perspectiva de género. Se parte de la base de que, para los y las estudiantes, tanto en el pasado como en el presente, los varones parecen tener un mayor protagonismo como personajes históricos y sociales que las mujeres. El método con el que se ha trabajado es el análisis comparativo de personajes históricos, para poner de relieve esta desigualdad, y para propiciar la investigación sobre personajes femeninos relevantes en cada materia. Los resultados son satisfactorios, ya que el alumnado ha descubierto el protagonismo de personajes femeninos en diferentes periodos históricos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.