Perspectivas ideológicas del profesorado chileno de Educación Ciudadana: resultados de un cuestionario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.51

Palabras clave:

Educación Ciudadana; Enseñanza de las ciencias sociales; profesorado; Ideologías docentes; Formación política

Resumen

Este estudio analiza las perspectivas ideológicas del profesorado chileno de Educación Ciudadana (EC) en el contexto de la implementación del nuevo currículum para la educación secundaria introducido en 2020. Se diseñó un cuestionario que se aplicó a una muestra de 32 docentes de escuelas científico-humanistas de Santiago de Chile, con el propósito de examinar sus posturas ideológicas en cuatro dimensiones: Conservadora, Liberal, Neoliberal y Crítica. Los hallazgos revelan que las perspectivas Liberales y Críticas predominan, con altos niveles de acuerdo, mientras que las dimensiones Conservadora y Neoliberal generan respuestas más polarizadas. Los resultados subrayan la influencia de los posicionamientos docentes en la EC y evidencian tensiones entre la promoción de principios democráticos y la persistencia de narrativas conservadoras y neoliberales. Este estudio contribuye a comprender cómo las orientaciones ideológicas del profesorado pueden incidir en sus prácticas de enseñanza, destacando la necesidad de enfoques más inclusivos y críticos en la formación ciudadana.

Referencias

Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana. Presentación nacional de resultados. Agencia de Calidad de la Educación.

Álvarez, G. (2018). Requerimientos de la racionalidad neoliberal al sistema educativo: reforma escolar y currículum en el Chile posdictadura. En C. Ruiz, L. Reyes, y F. Herrera (Edits.), Privatización de lo público en el sistema escolar. Chile y la agenda global de educación (págs. 317-337). LOM.

ANID. (2021). Lineamientos para la evaluación ética de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ANID

Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam, y J. Pagès (Edits.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria (pp. 71-95). ICE/Horsori.

Benejam, P. (2000). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales. En R. Batllori, y M. Casas (Edits.), El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 13-30). Milenio.

Castañeda, M., y Santisteban, A. (2018). Los conceptos sociales y el aprendizaje conceptual. En M. Jara, y A. Santisteban (Edits.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 93-101). Cipolletti.

Castellví, J., Massip, M., González-Valencia, G., y Santisteban, A. (2022). Future teachers confronting extremism and hate. Humanities and Social Sciences Communications, 9, 201.

Cox, C. (2006). Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(1), 1-24.

Cox, C., & García, C. (2015). Objetivos y contenidos de la Formación Ciudadana escolar en Chile. 1996-2013: tres currículos comparados. En C. Cox, & J. Castillo (Edits.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 283-319). UC.

Evans, M. (2006). Educating for Citizenship: What Teachers Say and What Teachers Do. Canadian Journal of Education, 29(2), 410-435.

Freeden, M. (2013). Ideología: una breve introducción. (P. Sánchez León, Trad.) Universidad de Cantabria.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Gómez, E., y García, C. (2019). Educación para la Ciudadanía en España. Una asignatura para la confrontación ideológica y política. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 51-66. https://doi.org/10.7203/dces.37.14318

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. Manual Moderno.

Knowles, R. T. (2018). Teaching Who You Are: Connecting Teachers’ Civic Education Ideology to Instructional Strategies, 46:1. Theory & Research in Social Education, 46(1), 68-109.

Knowles, R. T. (2019). Ideology in the schools: Developing the teacher’s Civic Education Ideology Scale within the United States. Education, Citizenship and Social Justice, 1-19. https://doi.org/10.1177/1746197918800664

Knowles, R., y Castro, A. (2019). The implications of ideology on teachers´ beliefs regarding civic education. Teaching and Teacher Education(77), 226-239. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.10.009

Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Massip, M., García-Ruiz, C., y González, M. N. (2021). Contrariar el odio: Los relatos del odio en los medios digitales y la construcción de discursos alternativos en alumnado de Educación Secundaria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14(2), e909. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.909

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Molina, J., Alcaíno, M., Aranda, M., y Morales, J. (2020). Implementación de planes de formación ciudadana: la experiencia regional de Curicó, 2017-2018. Sophia Austral(26), 287-301.

Pagès, J. (2017). Passem de Montesquieu? Repensar l´ensenyament de la polìtica a l´escola. Perspectiva Escolar , 6-11.

Pagès, J., y Santisteban, A. (2013). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès, y A. Santisteban (Edits.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (Vol. 1, pp. 17-39). UAB.

Pinochet, S., y Mercado, J. (2019). Reflexiones en torno a la implementación del Plan de Formación Ciudadana en la Región de Antofagasta: perspectivas desde los equipos responsables. En C. Orellana, R. Salazar, y V. Hasse (Eds.), Formación Ciudadana en el contexto escolar. Conceptualización, avances y experiencias (pp. 221-240). RIL.

Quintana-Susarte, S. (2022a). Experiencias del profesorado chileno en la implementación del Plan de Formación Ciudadana. Estudio de Casos Múltiples. Perspectiva Educacional, 61(3), 56-79.

Quintana-Susarte, S. (2022b). La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019). REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 189-209. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.189

Redón, S., Vallejos, N., y Belaustegui, C. (2021). La educación para la ciudadanía en las voces del profesorado. En C. Villalobos, M. Morel, y E. Treviño (Edits.), Ciudadanía, Educación y Juventudes: Investigaciones y debates para el Chile del futuro (pp. 257-285). UC.

Reyes, L. (2018). El “profesor efectivo” en Chile: ¿profesionalización o disciplinamiento? (1980-2018). En C. Ruiz, L. Reyes, y F. Herrera (Edits.), Privatización de lo público en el sistema escolar. Chile y la agenda global de educación (pp. 209-236). LOM.

Ritchey, F. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. El potencial de la imaginación estadística. McGraw-Hill.

Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata.

Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 20, 138-157.

Stanley, W. B. (2005). Social Studies and the Social Order: Transmission or Transformation? Social Education, 69(5), 282-286.

Subiabre, P. (2021). Formando en ciudadanía a niñas y niños. Perspectiva feminista en los Planes de Formación Ciudadana (PFC) de las escuelas chilenas. Estudios Pedagógicos, 49(3), 99-123.

Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.

Universidad Autónoma de Barcelona. (2020). Código de buenas prácticas en la investigación. UAB.

Vallejos, N., Redón, S., y Del Prete, A. (2022). Educación para la ciudadanía en Chile y pensamiento crítico. Revista Portuguesa de Educação, 35(1), 47-64.

Westheimer, J. (2019). Civic Education and the Rise of Populist Nationalism. Peabody Journal of Education, 94(1), 4-16.

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Quintana Susarte, S. P. (2025). Perspectivas ideológicas del profesorado chileno de Educación Ciudadana: resultados de un cuestionario. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 16, 51-74. https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.51

Artículos similares

1-10 de 174

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>