Arqueología, participación ciudadana y educación patrimonial: encuentros y desencuentros

Autores/as

  • Guadalupe Jiménez-Esquinas Universidad de Santiago de Compostela
  • Belén Castro -Fernández Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.17398/2531-0968.13.10

Palabras clave:

arqueología comunitaria, educación patrimonial, etnografía de la arqueología, gestión patrimonial, participación social

Resumen

Se presenta una reflexión crítica sobre las relaciones entre arqueología comunitaria y educación patrimonial desde una dimensión controversial. Se toma como objeto de estudio el proyecto “Costa dos Castros” (Oia, Pontevedra), por ser una iniciativa comunitaria con fuerte propósito de transformación social. La riqueza arqueológica de este municipio, doce poblados castreños ubicados en unos ocho kilómetros de costa y decenas de petroglifos lo convierten en un caso singular, cuya conservación comporta la participación de distintos agentes sociales con intereses y puntos de vista no coincidentes. Desde la interacción disciplinar entre la Antropología Social y la Didáctica de las Ciencias Sociales se busca analizar algunas limitaciones con las que este proyecto se encuentra, reivindicar el papel de las personas en la construcción y conservación de su identidad cultural, y fomentar la implicación social hacia el entorno. Para ello, se analizan tanto los modelos de relación arqueología-sociedad en línea con los de educación patrimonial, para asentar conceptos e introducir debates, como el conflicto patrimonial implícito en el proyecto “Costa dos Castros”. El estudio muestra que un modelo de relación arqueología-sociedad que da protagonismo a la comunidad es clave para el desarrollo de una concepción simbólica-identitaria del patrimonio, el cuestionamiento de la relación y el compromiso con los lugares ordinarios, así como la resignificación del entorno mediante un aprendizaje experiencial y contextualizado.

Referencias

Adell, N., Bendix, R. F., Bortolotto, C. y Tauschek, M. (Eds.). (2015). Between Imagined Communities and Communities of Practice : Participation, Territory and the Making of Heritage (Vol. 8), (pp. 7-21). Universitätsverlag Göttingen.

Alguacil Gómez, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. Polis, 12, 2-17. https://doi.org/10.4000/polis.5614

Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública "a la española". ArqueoWeb, 13, 87-107.

Almansa Sánchez, J. (2016). Contra la (insert value) arqueología pública. En M. Díaz-Andreu, A. Pastor Pérez y A. Ruiz Martínez (Eds.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI (pp. 35-50). JAS Arqueología Editorial.

Alonso González, P. (2016). Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la co-producción del patrimonio cultural. En C. Gianotti, D. Barreiro Martínez y B. Vienni Baptista (Eds.), Patrimonio y multivocalidad: teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en patrimonio (pp. 179-198). CSIC y Universidad de la República, Uruguay.

Arroyo Mora, E. y Cuenca López, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 96(35.3), 109–128. https://doi.org/https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433

Ayán Vila, X. M. (2014a). Arqueologías públicas en las comunidades autónomas de Galicia. La Linde, 3, 93-138.

Ayán Vila, X. M. (2014b). El capital social del patrimonio arqueológico. La gestión para el desarrollo y la participación de las comunidades locales. En. J. Vives-Ferrándiz Sánchez y C. Ferrer García (Eds.), El pasado en su lugar. Patrimonio Arqueológico, Desarrollo y Turismo, (pp. 139-176). Diputación de Valencia.

Ayán Vila, X., González Veiga, M. y Rodríguez Martínez, R. M. (2012). Más allá de la arqueología pública: arqueología, democracia y comunidad en el yacimiento multivocal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra). Treballs d'Arqueología, 18, 63-98.

Barreiro Martínez, D. y Parga-Dans, E. (2013). El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos. Seminario Internacional “El Patrimonio Cultural: Un aporte al desarrollo endógeno”, (pp. 1-24). Quito (Ecuador).

Barreiro, D. (2006). La aureola perdida (propuesta para una Arqueología Aplicada). ArqueoWeb. Revista sobre Arqueología en Internet, 8 (1).

Cardona Gómez, G. (2016). Implicación social y patrimonio. Un cruce de caminos entre arqueología pública, arqueología comunitaria y didáctica de la arqueología. En M. Díaz-Andreu, A. Pastor Pérez y A. Ruiz Martínez (Eds.), Arqueología y comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI (pp. 13-34). JAS Arqueología Editorial.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, (2003).

Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad (2005).

Cornwall, A. (2008). Unpacking 'Participation': models, meanings and practices. Community Development Journal, 43(3), 269-283. https://doi.org/10.1093/cdj/bsn010

Cortés-Vázquez, J., Jiménez-Esquinas, G. y Sánchez-Carretero, C. (2017). Heritage and participatory governance: An analysis of political strategies and social fractures in Spain. Anthropology Today, 33(1), 15-18. https://doi.org/10.1111/1467-8322.12324

Criado-Boado, F. (1996). Hacia un modelo integrado de investigación y gestión del Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta. PH Boletín, 16, 73-78.

Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameño, 45, 5-18.

Cuenca López, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.

Cuenca López, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES Universidad, Escuela y Sociedad, 1, 22-41.

Cuenca López, J. M., Martín Cáceres, M. J. y Estepa Giménez, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial: análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula abierta, 49(1), 45-54.

Estepa Giménez, J. y Martín Cáceres, M. J. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica: Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En P. Miralles Martínez y C. J. Gómez Carrasco (Eds.), La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 75-86). Octaedro.

Estepa Giménez, J., Cuenca López, J. M. y Martín Cáceres, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca López, J. Estepa Giménez y M. J. Martín Cáceres (Eds.), Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo: territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea.

Fontal Merillas, O. (2003). La educación patrimonial. Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización. Universidad de Oviedo.

Fontal Merillas, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.

Fontal Merillas, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, XLII(2), 415-436.

Fontal Merillas, O. (2020). “El patrimonio. De objeto a vínculo”. En O. Fontal (ed.) Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 11-25). Comunidad de Madrid.

Freire, P. (2016). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gago, X. (2016). La arqueología según Hitchcock. La Linde, 6, 39-62.

García Valecillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (2), 271-280.

Gestión del patrimonio mundial cultural. Manual de referencia, (2014).

Gómez, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad. 24(2), 21-37. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

González-Ruibal, A. (2014). Malos nativos. Una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de Arqueología, 27(2), 47-63.

González-Ruibal, A., Alonso González, P., & Criado-Boado, F. (2018). Against reactionary populism: towards a new public archaeology. Antiquity, 92(362), 507-515. https://doi.org/https://doi.org/10.15184/aqy.2017.227

Hamilakis, Y. (2011). Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology. Annual Review of Anthropology, 40, 399-414.

Hamilakis, Y. y Anagnostopoulos, A. (2009). What is Archaeological Ethnography? Public Archaeology: Archaeological ethnographies, 8(2-3), 65-87. https://doi.org/DOI 10.1179/175355309X457150

Hodder, I. (2008). Multivocality and Social Archaeology. En J. Habu, C. Fawcett y J. M. Matsunaga (Eds.), Evaluating Multiple Narratives. Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies (pp. 196-200). Springer.

Hodder, I. (2010). Cultural Heritage Rights: From Ownership and Descent to Justice and Well-being. Anthropological Quarterly, 83 (4), 861-882.

Holtorf, C. (2007). Can you hear me at the back? Archaeology, communication and society. European Journal of Archaeology, 10(2-3), 149-165. https://doi.org/10.1177/1461957108095982

ICOMOS. (1990). Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana.

Jiménez Esquinas, G. (2020). El papel de las comunidades en el patrimonio: una reflexión en torno al patrimonio arqueológico. Revista ph, 101, 100-121.

Jiménez-Esquinas, G. (2016). De “añadir mujeres y agitar” a la despatriarcalización del patrimonio: la crítica patrimonial feminista. Revista ph, 89, 137-140.

Jiménez-Esquinas, G. (2019). Límites y limitaciones de la participación ciudadana o cuando la arqueología comunitaria molesta: el caso de Costa dos Castros. En C. Sánchez-Carretero, J. Muñóz-Albaladejo, A. Ruíz-Blanch y J. Roura-Expósito (Eds.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 109-142). CSIC.

Jiménez-Esquinas, G. y Quintero Morón, V. (2017). Participación en patrimonio: utopías, opacidades y cosméticos. En T. Vicente Rabanaque, P. García Hernandorena, A. Vizcaíno Estevan (Eds.), Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías (pp. 1838-1858). Universitat de Valencia.

Jiménez-Esquinas, G. y Sánchez Carretero, C. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 90, 190-197. https://doi.org/10.33349/2016.0.3827

Marshall, Y. (2002). What is community archaeology? World Archaeology, 34(2), 211-219.

Matsuda, A. (2004). The Concept of ‘the Public’ and the Aims of Public Archaeology. Papers from the Institute of Archaeology, 15, 66-76.

McGimsey, C. R. (1972). Public archeology. Seminar Press.

Merriman, N. (2004). Public archaeology. Routledge.

Moshenska, G. (2007). Oral history in historical archaeology: excavating sites of memory. Oral History, spring, 91-97.

No, W., Schugurensky, D. y Brennan, A. (Eds.). (2017). By the people: participatory democracy, civic engagement and citizenship education. Participatory Governance Initiative Arizona State University.

Parga-Dans, E. y Varela-Pousa, R. (2011). Caracterización socioeconómica de la Arqueología Comercial española. Resultados de la primera encuesta nacional dirigida a empresas del sector. Complutum, 22(1), 9-25.

Pinto, H., Silva, S., Sousa, M. J. y Teixeira, A. (2019). Experiencias de Educación Patrimonial con objetos arqueológicos en contexto formal y no formal. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 83-99. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2041

Prats, LL. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.

Pulido Royo, J. (2015). La socialización del patrimonio: aclarando conceptos, centrifugando ideas. La Linde, 4, 65-82.

Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una Antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En B. Santamarina Campos (Ed.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica (pp. 195-210). Germania.

Schadla-Hall, T. (1999). Public Archaeology. European Journal of Archaeology, 2(2), 147-158.

Simpson, F. (2008). Community Archaeology Under Scrutiny. Conservation and management of archaeological sites, 10(1), 3-16. https://doi.org/10.1179/175355208X404303

Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.

Smith, L. y Waterton, E. (2009). 'The envy of the world?' Intangible heritage in England. In L. Smith y N. e. Akagawa (Eds.), Intangible Heritage (pp. 289-302). Routledge.

UNESCO. (1992). Convenio europeo para la protección del patrimonio arqueológico. La Valeta (Malta).

Waterton, E. (2014). Public Education and Archaeology: Disciplining Through Education. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 6188-6194). Springer.

Waterton, E. y Smith, L. (2010). The recognition and misrecognition of community heritage. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 4-15. https://doi.org/10.1080/13527250903441671

Yan, W-J. y Chiou, S-Ch. (2021). The Safeguarding of Intangible Cultural Heritage from the Perspective of Civic Participation: The Informal Education of Chinese Embroidery Handicrafts. Sustainability, 13(9). https://doi.org/10.3390/su13094958

Descargas

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Jiménez-Esquinas, G., & Castro -Fernández, B. (2023). Arqueología, participación ciudadana y educación patrimonial: encuentros y desencuentros. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 13, 159-176. https://doi.org/10.17398/2531-0968.13.10

Artículos similares

1-10 de 162

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>