El Debate con Finalidades Democráticas y Filosóficas: una herramienta útil para abordar Problemas Sociales Relevantes
DOI :
https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.110Mots-clés :
Problemas Sociales Relevantes; educación democrática; pensamiento reflexivo; pensamiento crítico; formación docenteRésumé
El artículo analiza el Debate con Finalidades Democráticas y Filosóficas (DFDF), adaptado de la práctica francesa Discussion à visée démocratique et philosophique (DVDP), en la formación docente para abordar Problemas Sociales Relevantes (PSR). Esta investigación, de tercera generación en aprendizaje cooperativo, adopta un enfoque estructural que organiza la interacción entre iguales. Se desarrolló en cuatro fases: revisión de literatura y familiarización, diseño DFDF y validación, uso en aula universitaria (n=51), y análisis cualitativo con Atlas.ti y matriz DAFO para identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Los resultados destacan que el DFDF fomenta el pensamiento reflexivo y crítico, proporcionando un marco democrático estructurado, inclusivo y cooperativo que facilita la expresión respetuosa de ideas, y equidad y autoconfianza en la participación. La adaptación para discutir PSR genera un enfoque pragmático y contextualizado que conecta con la realidad educativa. Las limitaciones asumen la dependencia excesiva en el moderador y el uso limitado de pensamiento reflexivo avanzado. Para optimizar su uso, se recomienda introducir el rol de animador de la DVDP original, capacitar mejor a los moderadores y añadir actividades complementarias de pensamiento y literacidad crítica y de aprenseñar. En conclusión, el DFDF es una herramienta útil para debatir PSR de manera estructurada, que promueve el aprendizaje entre iguales y la educación democrática en la formación docente, y prepara a los futuros docentes como facilitadores de espacios de debate democráticos, reflexivos y críticos en sus aulas.
Références
Apple, M. W. (2013). Can education change society? Routledge.
Bardin, L. (1997). L’analyse de contenu. PUF.
Benejam, P. (2015). ¿Qué educación queremos? Octaedro.
Castellví, J. (2019). Literacitat crítica digital en els estudis socials. Estudis de cas en Educació Primària [Tesis doctoral]. UAB.
Castellví, J., Marolla, J., y Escribano, C. (2023). La investigación cualitativa. En D. Ortega-Sánchez (ed.), ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? (pp. 11-120). Octaedro.
Cohen, E. G., (1994). Designing groupwork: Strategies for the heterogeneous classroom (2ª ed.). Teachers College Press.
Connac, S. (2004). Discussions à visée philosophique et classes cooperatives en Zone d’Éducation Prioritaire [Tesis doctoral]. Université Paul-Valéry Montpellier 3. https://www.theses.fr/2004MON30019
Connac, S. (2009). Apprendre avec les pédagogies coopératives - Démarches et outils pour la classe. ESF.
Connac, S. (2018a). Les discussions à visées démocratiques et philosophiques: Quelles pensées réflexives développées ?. Spirale-Revue de recherches en éducation, 62, 103-112. https://doi.org/10.3917/spir.062.0103
Connac, S. (2018b). Pensée critique ou pensée réflexive ? Diotime, 77, 7.
Connac, S. (2020). La coopération, ça s’apprend. ESF.
Connac, S., y Irigoyen, A. (2023). Apprentissage coopératif ou pédagogies coopératives? Éducation et socialisation, 67. https://doi.org/10.4000/edso.22840
Daniel, M. F. (2016). La nécessaire praxis de la pensée et du dialogue critiques en classe. Recherches en Éducation, 24, 20-21.
De Puig, I. (2013). Espagne (Catalogne) : Evaluación del proyecto educativo: Filosofía 3/18 o Filosofía para niños en Cataluña. Diotime, 55(1).
Duran, D. (2014). Aprenseñar: Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando. Narcea.
Duran, D. (2018). Aprendizaje entre iguales: evidencias, instrumento para la inclusión y aprendizaje del alumno que ofrece ayuda. En J. C. Torrego Seijo, y C. Monge López (coord.), Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo (pp. 175-200). Síntesis.
Foray, P. (2016). La description de l’expérience comme objet et méthode de la philosophie de l’éducation. Le Télémaque, 50(2), 67-72. https://doi.org/10.3917/tele.050.0067
Galichet, F. (2015). Pratiquer la philosophie à l’école. 15 débats pour les enfants du cylce 2 au collège. Nathan.
Gavaldà, A., y Pons-Altés, J. M. (2020). Hacia la cooperación práctica de estudiantes del grado de Educación Primaria. En D. Cañabate, y J. Colomer (coords.), El aprendizaje cooperativo en la universidad del siglo XXI (pp. 119-127). Graó.
Giroux, H. (1997). Los Profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Gómez, C. J., Ortuño, J., y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos. Octaedro.
Herman, T. (2011). Le courant du Critical Thinking et l’évidence des normes : réflexions pour une analyse critique de l’argumentation. A contrario, 16(2), 41-62. https://doi.org/10.3917/aco.112.0041
Irigoyen, A. (2023). La cooperació entre estudiants de Didàctica de les Ciències Socials en la formació de mestres. Una comparació entre l’aprenentatge cooperatiu i les “pédagogies coopératives” [Tesis doctoral]. Universitat Rovira i Virgili. http://hdl.handle.net/10803/689820
Irigoyen, A. (2024). Entrevista a David Duran. Comunicació Educativa, 37, 11-44. https://doi.org/10.17345/comeduc37.4029
Irigoyen, A., Pons-Altés, J. M., Hernández-Pérez, M., y Cardona, O. (2023). El aprendizaje de los periodos históricos con el método Puzle en la formación docente virtual. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 45, 113-130. https://doi.org/10.7203/dces.45.27034
Irigoyen, A., y Pons-Altés, J. M. (2024a). Los debates con finalidades democráticas y filosóficas: ¿qué piensan los futuros docentes? En J. I. Ortega, J. Á. Sánchez, y N. González (eds.), Experiencias de aprendizaje desde la Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación de una ciudadanía democrática, crítica y global (pp. 302-312). Octaedro Editorial. http://doi.org/10.36006/90030-1
Irigoyen, A., y Pons-Altés, J. M. (2024b). Una alternativa cooperativa en la formación de docentes: los debates con finalidades democráticas y filosóficas (DFDF). En R. A. Rodríguez Pérez, R. A. Trigueros Cano, y A. Antolinos Sánchez (eds.), Mirando al futuro: educación histórica y valores cívicos (pp. 451-459). Octaedro Editorial. http://doi.org/10.36006/90032-1
Kagan, S., y Kagan, M. (2013). Kagan Cooperative Learning Structures. Kagan Publishing.
Kerhom, M. (2021). La Discussion à Visées Démocratique et Philosophique: quels enjeux politiques ? Diotime, 89(7).
Kincheloe, J. L. (2004). Critical pedagogy primer. Peter Lang.
Lévine, J., y Moll, J. (2001). Je est un autre. Pour un dialogue pédagogie-psychanalyse. ESF.
Lipman, M. (1995). À l’école de la pensée. De Boeck.
Llauradó Serra, J. M. (2022, 2 marzo). Putin al·lega raons històriques i algunes són certes, però no justifiquen una invasió [Entrevista a Ramon Arnabat]. NacióDigital. https://naciodigital.cat/societat/putin-allega-raons-historiques-i-algunes-son-certes-pero-no-justifiquen-una-invasio_196641_102.html
McLaren, P. (2017). Life in schools. Routledge.
Moreno-Vera, J. R., Monteagudo-Fernández, J., y Gómez-Carrasco, C. J. (eds.) (2023). Teaching history to face the world today. Socially-conscious approaches, activity proposals and historical thinking competencies. Peter Lang.
Pagès, J., y Santisteban, A. (eds.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. UAB.
Paul, R., y Elder, L. (2008). Critical Thinking: The Nuts and Bolts of Education. Optometric Education, 33(3), 88-91.
Santisteban, A., y González-Valencia, G. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? En J. J. Díaz, A. Santisteban, y Á. Cascajero (eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 761-770). AUPDCS-Universidad de Alcalá.
Tozzi, M. (2008). Pensar por sí mismo. Iniciación a la pedagogía de la filosofía. Editorial Popular.
Tozzi, M. (2012). Nouvelles pratiques philosophiques. Chronique Sociale.
Tozzi, M. (2021). Débattre à partir des mythes. À l’école et ailleurs. Chronique Sociale.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Albert Irigoyen 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.