La polarización en el aula de educación primaria: análisis del diálogo democrático sobre temas controvertidos polarizantes
DOI:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.152Schlagwörter:
diálogo democrático, educación primaria, igualdad de género, temas controvertidos, polarizaciónAbstract
En este estudio se analizan las dinámicas de polarización y diálogo democrático sobre temas controvertidos en el aula de sexto de primaria. Se sigue un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso instrumental en una escuela concertada de Barcelona, con una muestra de 30 estudiantes. A través de cuestionarios y análisis temático categorial, se identificaron cinco categorías de discursos sobre la igualdad de género, abordando controversias relacionadas con el fútbol escolar y profesional. Los resultados muestran una polarización marcada por el género, con discursos polarizados entre posiciones feministas y machistas. Aunque los estudiantes valoran positivamente el tratamiento de estos temas, se observa una visión limitada de la igualdad, que rara vez considera la equidad. Las emociones juegan un papel central, y se identifican tendencias hacia la construcción de la imagen del enemigo en contextos de polarización. Este estudio sugiere la necesidad de fomentar espacios educativos que promuevan un diálogo democrático que integre tanto emociones como razonamiento crítico.
Literaturhinweise
Albella, C. (2024). La polarització a l’aula d’educació primària: anàlisi del diàleg democràtic sobre temes controvertits polaritzants [Treball de final de màster], Universitat Autònoma de Barcelona.
Álvarez, A. (13 de noviembre de 2023). Alexia Putellas pide un millón de euros para renovar con el Barça. Culé Mania. https://cronicaglobal.elespanol.com/culemania/secciones/20231113/alexia-putellas-pide-millon-euros-renovar-barca/809419190_0.html
Barbeito, C. (2023). Educar en contextos polaritzats. Retrat i propostes des de l’educació per la Justícia Global. Escola de Cultura de Pau. https://escolapau.uab.cat/wp-content/uploads/2023/02/Polaritzacio.pdf
Barbero, A., Vidal, C., Barbeito, C., y, Santiago, I. (2005). (Deconstruir) la imatge de l’enemic. Quaderns d’Educació per la Pau, 21.
Boneta-Sádaba, N., Tomás-Forte, S., y García-Mingo, E. (2023). Culpables hasta que se demuestre lo contrario. Percepciones y discursos de adolescentes españoles sobre masculinidades y violencia de género. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.7797449
Brandsma, B. (2016). Polarització. Una mirada a la dinàmica del pensament «nosaltres contra ells». Institut Català Internacional per la Pau.
Castellví, J., Massip, M., González-Valencia, G. A., y Santisteban, A. (2022). Future teachers confronting extremism and hate speech. Humanit. Soc Sci. Commun. 9:201. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01222-4
Castellví, J., Marolla, J., y Escribano, C. (2023). La investigación cualitativa. En D. Ortega-Sánchez (Ed.), ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación (pp. 11-120). Octaedro.
Coi, G. (24 de maig de 2024). Mapped: Europe’s rapidly rising right. Politico. https://www.politico.eu/article/mapped-europe-far-right-government-power-politics-eu-italy-finalnd-hungary-parties-elections-polling/
De Latour, A., Perger, N., Salaj, R., Tocchi, C., & Viejo, P. (2017). We can! Taking action against hate speech through counter alternative narratives. Council of Europe. https://www.coe.int/en/web/no-hate-campaign/we-can-flipbook1
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition and Emotion, 6(3-4), 169–200. https://doi.org/10.1080/02699939208411068
Estellés, M., y Castellví, J. (2020). The educational implications of populism, emotions and digital hate speech: A dialogue with scholars from Canada, Chile, Spain, the UK, and the US. Sustainability, 12(15), 6034. https://doi.org/10.3390/su12156034
Garmendia, A., y León, S. (2022). Polarització i convivència a Espanya 2021: El paper dels territoris. EsadeEcPol, ICIP. https://www.esade.edu/ecpol/ca/publicacions/polaritzacio-i-convivencia-a-espanya-2021-el-paper-dels-territoris/
Gidron, N., Adams, J., y Horne, W. (2019). How Ideology, Economics and Institutions Shape Affective Polarization in Democratic Polities. Seminar on the State and Capitalism Since 1800, Center for European Studies, Harvard University. https://ces.fas.harvard.edu/uploads/files/events/GAH-Affective-Polarization-in-Democratic-Polities.pdf
Hess, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse. En L. Levstik i C. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 124-136). Routledge.
Iyengar, S., Lelkes, Y., Levendusky, M., Malhotra, N., y Westwood, S. (2019). The Origins and Consequences of Affective Polarization in the United States. Annual Review of Political Science, 22, pp. 129-146. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051117-073034
Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva sociedad, 205(1), pp. 56-62.
Massip, M. (2021). Els contra-relats de l’odi: un estudi amb professorat en formació. En M. Massip, A. Santisteban i N. González-Monfort (Eds.), El futur comença ara mateix. L’ensenyament de les ciències socials per interpretar el món i actuar socialment (pp. 149-163). Universitat Autònoma de Barcelona.
Meneses, J., y Rodríguez-Gómez, D. (2019). Investigación educativa: una competencia profesional para la intervención. UOC. https://elibro.net/es/ereader/uab/124686?page=101
Miller, L. (2020). Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas. EsadeEcPol Insight, 18, pp. 1-14.
Mouffe, C. (2016). Democratic Politics and Conflict: an agonístic approach. Política común, 9. https://doi.org/10.3998/pc.12322227.0009.011
Norris, P., y Inglehart, R. (2019). Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. Cambridge University Press.
Ortiz-Barquero, P., Aragón-Morales, A.-M., y Polo-Artal, A. (2023). Impacto de la Derecha Radical sobre la Calidad de la Democracia en Europa (1980-2020). ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (24), pp. 203–222. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.09
Parekh, B. (2006). Hate speech: is there a case for banning? Public policy research, 12, 213-223. https://doi.org/10.1111/j.1070-3535.2005.00405.x
Ranieri, M. (2016). Populism, Media and Education. Challenging Discrimination in Contemporary Digital Societies. Routledge.
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S., y Sanmartín, A., (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628
Sant, E. (2021). Political Education in Times of Populism. Towards a Radical Democratic Education. Palgrave Macmillan.
Spillmann, K.R. y Spillmann, K. (1991). La imagen del enemigo y la escalada de los conflictos. RICS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 127, 59-79. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000088109_spa
Tryggvason (2018). Democratic Education and Agonism Exploring the Critique from Deliberative Theory. Democracy & Education, 26 (1), 1-9.
Universidad Autónoma de Barcelona (2020). Código de buenas prácticas en la investigación (Acuerdo del Consejo de Gobierno: 30 de septiembre de 2020). https://www.uab.cat/doc/codigo-buenas-practicas-es
V-Dem Institute (2022). Democracy report 2022: autocratization Changing Nature?. Department of Political Science University of Göteborg.
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2025 Cristina Albella-Gallego, Jordi Castellví Mata

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.