Metodologías activas para desarrollar la formación ciudadana en Ciencias Sociales con alumnado de Educación Secundaria

Autor/innen

  • Lara Montero de Espinosa Ramos Consejería de Educación, Ciencia y FP (Junta de Extremadura) https://orcid.org/0009-0009-0521-0094
  • Amparo Jiménez Vivas Universidad Pontificia de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.131

Schlagwörter:

metodologías activas; aprendizaje cooperativo; competencia ciudadana; innovación educativa; educación secundaria

Abstract

La adquisición de Competencias Clave al finalizar la educación obligatoria en España es un reto de nuestro sistema educativo que persigue la formación integral del alumnado como ciudadano miembro de la Unión Europea. Tradicionalmente, en las asignaturas de Ciencias Sociales el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido de carácter memorístico dificultando la consecución de un aprendizaje significativo y la adquisición de competencias. Es por ello que, en la actualidad, se apuesta por metodologías activas que posibiliten mejorar el rendimiento académico del alumnado. En este trabajo se pretende, a partir de la puesta en marcha de un proyecto innovador basado en el aprendizaje cooperativo para trabajar los saberes de la asignatura de Historia de 4º de ESO mejorar, por un lado el desarrollo de las competencias sociales y cívicas y, por otro, evaluar la percepción del alumnado objeto de estudio con respecto a su propio proceso de adquisición de dichas competencias. Para ello se presenta una investigación de carácter mixto; compuesta por una parte cualitativa a través de la observación participante para valorar el rendimiento académico de los y las discentes y de una parte cuantitativa mediante el uso de un cuestionario pre y post test que permita observar la evolución de la percepción de los mismos. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo facilita la adquisición de valores sociales y democráticos necesarios para promover e, incluso, mejorar las relaciones entre iguales proporcionando un clima de confianza que contribuye, a su vez, a la mejora de habilidades personales y académicas que permiten aprender a aprender.

Autor/innen-Biografie

  • Lara Montero de Espinosa Ramos, Consejería de Educación, Ciencia y FP (Junta de Extremadura)

    Dña Lara Montero de Espinosa Ramos es Doctora Internacional en Ciencias de la Educación por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en nuevas metodologías docentes. Licenciada en Periodismo y Grado en Humanidades y Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca, desde el año 2013 trabaja como profesora titular y Jefa de Departamento de Ciencias Sociales en el centro educativo Licenciados Reunidos de Cáceres. De igual modo ha trabajado como profesora asociada en la Universidad de Extremadura en los departamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Lenguas y Ciencias de la Educación.

    Anteriormente, ha ejercido su labor profesional como periodista en diversos medios de comunicación -RNE, Europa Press y Canal 4 Castilla y León- y como analista de estudios sociopolíticos en las empresas de Metra Seis y Synovate España S.A.

    Sus líneas de investigación se orientan a la innovación educativa y las nuevas metodologías docentes en la didáctica de las ciencias sociales, el diseño y utilización de nuevos recursos educativos en las situaciones de aprendizaje, la evaluación en la adquisición de competencias y el diagnóstico en Educación aplicado al desarrollo de competencias en docentes y estudiantes.

Literaturhinweise

Aslam M. & Rawal S. (2019). The Role of Intrinsic Motivation in Education System Reform. STIR Education. https://stireducation.org/wp-content/uploads/The-Role-of-Intrinsic-Motivation-in-Education-System-Reform.pdf.

Babatunde A. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo y las estrategias de resolución de problemas en el rendimiento de estudiantes del primer ciclo de Secundaria en Ciencias Sociales. Electronic journal of research in educational psychology, Vol. 6, Nº. 16, 691-708. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1294

Barba Martín, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos, 18, 14–18. https://doi.org/10.47197/retos.v0i18.34644

Bolívar-Botía, A. (2009). Aprender a aprender a lo largo de la vida. Multiárea, revista de didáctica, 4, 63-97

Cabañate, D.; Aymerich, M; Falgas, M & Gras, E. (2014). Metodologías docentes: motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios. Educar. 50 (2) p. 427-441. https://educar.uab.cat/article/view/v50-n2-canabate-aymerich-falges-et-al/pdf-es

Calderón-Azofeifa, M., Naranjo-Segura, J. C., & Ramírez-Achoy, J. (2024). La formación inicial en Educación Cívica. Un estudio de casos múltiples en Costa Rica. REIDICS, 15, 26-45. https://doi.org/10.17398/2531-0968.15.26

Cano-Romero, J. & Navarro-Medina, E. (2019). La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla. Investigación en la Escuela, 99, 60-74. http//dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05

Corrales-Serrano, M., Merchán-García, M.J. & Porrinas-González, D. (2024). El juego como medio para educar en competencia democrática. Un caso práctico. En J.I. Ortega-Cervigón, J.A Sánchez Rivera, N. González-Monfort (Eds.), Experiencias de aprendizaje desde la Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación de una ciudadanía democrática, crítica y global (277-292). Octaedro.

Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno Losada, J. M., Zamora-Polo, F. & Espejo-Antúnez, L. (2019). Educar en la participación. Una visión transversal de la educación para la participación ciudadana. Cuadernos de Investigación en Juventud, 7, 29-49. https://doi.org/10.22400/cij.7.e037.

Cortés-Gonzáles, S.E. & Royero-Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2), 219-243. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

Crawford L., Hares S. & Oyewande O. (2022). What do Countries Prioritise in Education? An Analysis of the “Statements of Commitment” at the Transforming Education Summit. Center for Global Development.

Decreto 110/2022, de 22 de agosto, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, número 164, de 25 de agosto de 2022, 42532-43244 Recuperado de https://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2022/1640o/22040165.pdf (consultado el 16 de febrero de 2024).

Díaz-Mújica, A. & Pérez-Villalobos, M. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo y estrategias de aprendizaje. INFAD: Revista de psicología, 2, 341-346

Díez-Hernando, C. (2008). La competencia social y ciudadana en la LOE. Avances En Supervisión Educativa, 9, 1-12. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/338

Domingo-Peña, J. (2010). L´aprenentatge cooperatiu i les competències. Revista d´Innovacio Docent Universitària, 2, 1-9. Doi: https://doi.org/10.1344/105.000001520

Duque-Gómez, L.F & González-Valencia, G.A. (2024). Enseñar a imaginar alternativas de futuro es construir ciudadanía democrática. En J.I. Ortega-Cervigón, J.A Sánchez Rivera, N. González-Monfort (Eds.), Experiencias de aprendizaje desde la Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación de una ciudadanía democrática, crítica y global (216-223). Octaedro.

Fernández-Gavira, J., Prieto-Gallego, E., Alcaraz-Rodríguez, V., Sánchez-Oliver, A. & Grimaldi-Puyana, M. (2018). Aprendizajes significativos mediante la Gamificación a partir del juego de rol: “Aldeas de la Historia”. Espiral. Cuadernos del profesorado, 22, 69-79. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/1919/2506

Gavilán-Bouzas, P. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto sociocognitivo en el desarrollo intelectual: consecuencias pedagógicas. Revista española de pedagogía, 242, 131-146. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol67/iss242/13

Gismeno, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales. TEA

Goikoetxea, E. & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, vol 5, 1,199-226. https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392

González-Alonso, J.A & Pazmiño-Santacruz, M.R. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando. 2, 62-77 https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22/pdf_11

González-Sánchez, A. & Aguaded-Ramírez, E. (2015). Aprendizaje cooperativo como aprendizaje efectivo. REIDOCREA, 4, 206-212. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.37168

González-Suárez, P. & Núñez-Cubero, L. (2012). El puzzle de la Historia: una experiencia innovadora en Historia del Mundo Contemporáneo basada en el aprendizaje cooperativo. Edetania, 42, 129-143. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/239/209

Gracia-García, M. & Traver-Martí, J. (2016). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el aprendizaje cooperativo en matemáticas: un estudio de casos. Revista de Educación de la Universidad de Albacete, 31 (2) 129-144. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1212/pdf

Guarro-Pallás, A. (2008). Competencias básicas: currículum integrado y aprendizaje cooperativo. Investigación en la escuela, 66, 29-42. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2008.i66.02

Hernández, C. (2012). Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad. En N. de Alba, F. García y A.Santiesteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp 63-72). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). https://repositorio.iaph.es/handle/11532/326971

Iglesias-Muñíz, J. & López-Miranda, T. (2014). Estudiar y aprender en equipos cooperativos: aplicación de la técnica TELI (Trabajo en Equipo-Logro Individual) para trabajar contenidos matemáticos. Magister: revista miscelánea de investigación, 26, 25-33. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13739/12388

Johnson, D. & Johnson, R. (2014). Cooperative Learning in 21 th Century. Anales de Psicología, 30 (3) 841-851

Lata-Doporto, S. & Castro-Rodríguez, M. (2015). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27, 1085-1101. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47441/48824

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020 17264.pdf(consultado el día 16 de febrero de 2024).

López Fuentes, R. Salmerón Vílchez, P. & Salmerón Vílchez, C. (2010). Desarrollo y evaluación de la competencia social y ciudadana en educación inclusiva: efectos del aprendizaje cooperativo. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 3, Nº. 2, 29-46. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/203/197

Martín-García, S. & Blázquez-Entonado, F. (2003). Aprender cooperando, el aprendizaje cooperativo en el aula. Junta de Extremadura.

Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J.L. & Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 215-235. https://doi.org/10.5209/RCED.52200

Molina Puche, S & Medina Sánchez, R (2023). La Historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria. Investigación en la Escuela, 106, 117-130. https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.10

Moreno-Vera, J., Vera-Muñoz, M., Soriano-López , M., Seva-Cañizares, F., Quiñonero-Fernández, F., & Del Olmo-Ibáñez, M. (2015). La enseñanza de la Historia a través de las tecnologías, la creatividad y el trabajo colaborativo. En J. Álvarez-Teruel, M. Tortosa-Ibáñez, & N. Pellín-Buades (Eds.), Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente (págs. 1719-1733). Universidad de Alicante.

Navarrete-Artime, C & Belver-Domínguez, J.L (2022). Evaluar con rúbricas. Una propuesta exitosa dentro del ABP. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15 (1), 101-117. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.006

Ovejero Bernal, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Promociones y Publicaciones Universitarias.

Pérez López, R. & Gómez Hurtado, I.(2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Investigación en la Escuela, 104, 13-28. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02

Pérez-Sánchez, A. & Poveda-Serra, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 26, 73-94. http://hdl.handle.net/10201/45134

Plancarte-Cansino, P. (2017). Inclusión Educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10, 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294

Pliego-Prenda, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos: revista de educación digital, 8, 63-76.

Rodríguez-Martínez, D., Ruíz-Lara, E., Rodríguez-Martínez, F.J. & Argudo-Iturriaga, M. (2021). Efectos del aprendizaje cooperativo y autoconstrucción de material en el alumnado de Educación Física en Primaria. Espiral. Cuadernos del profesorado, Vol. 14, Nº. 28, 90-101. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3722/4401

Salmerón-Pérez, H., Gutiérrez-Braojos, C., Rodríguez-Fernández, S. & Salmerón-Vílchez, P. (2010). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender en la infancia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. REOP, 21, 308-319. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11534

Sánchez-Chacón, G. (2015). Aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo, principios psicopedagógicos y métodos de enseñanza. Ensayos pedagógicos, 10, 103-123. https://doi.org/10.15359/rep.10-1.5

Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En: N. de Alba, F. García y A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp.277-286). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500467

Sarramona, J. (2000). Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria. Revista Educación, 322, 255-288.

Soriano-Ayala, E. & López Martínez, M.J. (2005). El debate sobre la Educación para la ciudadanía. Una oportunidad para la didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 19, 19-32. https://doi.org/10.7203/dces..2448

Trigueros, R. & Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico de los estudiantes y rendimiento académico en el área de Educación Física. (2019). Psychology, Society & Education, 11(1), 137-150. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2230

Unión Europea. Recomendación (UE) 2006/962 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394/10, 18 de diciembre de 2018, pp. 10-18.

Unión Europea. Recomendación (UE) 2018/C 189/01 de la Comisión, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea C 189, 4 de junio de 2018, pp. 1-12.

Zamora-Polo, F. & Sánchez-Martín, J. (2019). Teaching for a better world. Sustainability and sustainable development goals in the construction of a change-maker university. Sustainability, 11 (15), 42-24. https://doi.org/10.3390/su11154224

Veröffentlicht

2025-03-30

Zitationsvorschlag

Montero de Espinosa Ramos, L., & Jiménez Vivas, A. (2025). Metodologías activas para desarrollar la formación ciudadana en Ciencias Sociales con alumnado de Educación Secundaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 16, 131-151. https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.131

Ähnliche Artikel

1-10 von 138

Sie können auch eine erweiterte Ähnlichkeitssuche starten für diesen Artikel nutzen.

Am häufigsten gelesenen Artikel dieser/dieses Autor/in

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>