Formación inicial docente, temas controversiales y ciudadanía democrática: el caso de La Araucanía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.75

Palabras clave:

Creencias docentes, formación profesorado, Enseñanza de temas controversiales para una Ciudadanía democrática

Resumen

La presente investigación busca describir las creencias del profesorado de Historia y Ciencias Sociales en formación sobre la llamada ocupación de La Araucanía como tema controversial y su relación con la promoción de una ciudadanía democrática. La pertinencia de este tema, se relaciona con el conflicto del Estado chileno y el pueblo Mapuche, que se agudizó a partir de la ocupación militar y posterior colonización en el siglo XIX, lo que resultó en el despojo de las tierras mapuche. Estudios evidencian que la enseñanza de la historia puede aportar a la formación de ciudadanos democráticos, en particular zonas que viven conflictos históricos. La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño de estudio de caso, el instrumento para recoger información es una entrevista semiestructurada, la que se aplicó a 11 profesores de Historia en formación de la región de la macrozona sur, que se encuentran entre el cuarto y quinto año de su carrera universitaria. Los resultados revelan que existe una diversidad conceptual para calificar el proceso en La Araucanía, además de concebirla como herramienta valiosa para generar habilidades superiores, utilizando fuentes y debates en las salas de clases. Se identifica como principal dificultad la presencia de un curriculum limitado. Los hallazgos nos permiten sostener que los docentes en formación valoran la enseñanza de la ocupación como tema controversial para desarrollar habilidades críticas y desarrollar valores democráticos.

Referencias

Agencia nacional de investigación y desarrollo (ANID). (2020). Macrozona sur. https://territorios.anid.cl/macro-zona/sur.

Al Badri, S. (2015). Teaching controversial issues in the classroom. Citizenship Education Research Journal/Revue de recherche sur l'éducation à la citoyenneté, 5, 73-83. http://ojs-o.library.ubc.ca/index.php/CERJ/article/view/10.

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Akal.

Arias, G. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Balbontin-Gallo, C. (2020). El conflicto mapuche como lucha por el reconocimiento: La necesidad de una nueva clave de lectura. Izquierdas, 49, 30-40. https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100219

Barton, K. C., & Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Lawrence Erlbaum Associates.

Barton, K., y Mc Cully, A. (2012). Trying to «see things differently: Northern Ireland Students’ Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Theory & Research in Social Education, 40(4), p. 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928.

Bengoa, J. (1996). Historia del Pueblo Mapuche (Siglos XIX y XX). Ediciones SUR.

Bonilla, E. y Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Nomos

Cassell, M. (2018). When the world helps teach your class: Using Wikipedia to teach controversial issues. PS: Political Science & Politics, 51(2), 427-433. https://www.cambridge.org/core/journals/ps-political-science-and-politics/article/when-the-world-helps-teach-your-class-using-wikipedia-to-teach-controversial-issues/9E4E7C84DA4B95EE3C168E6FE8CE9D18.

Consejo de Europa. (2015). Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. https://rm.coe.int/1680487829

Cox, C., Jara, C., Sánchez, M., y Peña, J. (2023). Asuntos controversiales en la formación para la ciudadanía: criterios y prácticas docentes en la educación media de Chile. Pensamiento educativo, 60(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092023000200103&script=sci_arttext.

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

González, G.., Caballe, L., y Aponte, C. Y. (2020). Educación para la ciudadanía y post conflicto en la escuela: el caso de Colombia. Revista Espaço do Currículo, 13(2). 251-261. https://www.academia.edu/download/64450274/Gonza%CC%81lez-Valencia_Caballero_Aponte.pdf.

Guanipa, L., Albites, J., Aldana, J., & Colina, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 4(6), 71–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049438.

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7.

Hess, D. (2009). Controversy in the Classroom: The Democratic Power of Discussion. The Electronic Journal for English as a Second Language, 15(1). https://tesl-ej.org/pdf/ej57/r4.pdf.

Hofer, B. (2002). Personal epistemology as a psychological and educational construct: An introduction. En B. K. Hofer y P. R. Pintrich (Eds.). Personal.epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 3-14). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Ibagón, N. (2014). Los textos escolares y la enseñanza de la historia: Elementos teóricos para entender su relación. Revista Hojas y Hablas, 11, 37-46.

Ibagón-Martín, N., y Chisnes-Espitia, L. (2019) Narrativas históricas sobre el conflicto armado colombiano y sus actores. Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, ciencia y libertad, 14(2), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7445807.

Levinson, B., y Berumen, J. (2007). Educación para una ciudadanía democrática en los países de América Latina: una mirada crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 16-31. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140502.pdf.

López, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula en J. Pagés (Ed.), Las cuestiones socialmente vivas y la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 65-76). Universidad Autónoma de Barcelona.

López, R., y Santidrián, V. (2011). Los “conflictos sociales candentes" en el aula. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 69, 8-20. https://investigacion.usc.gal/documentos/5d1df6d529995204f7679dfb.

Magendzo, A. (2016). Incorporando la perspectiva controversial en el currículum disciplinario. Revista iberoamericana de educación superior, 7(19), 118-130.

Mansilla, J. y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 35(139), 25-39. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71807-5.

McCully, A. (2012). History teaching, conflict and the legacy of the past. Education, Citizenship and Social Justice, 7(2), 145-159. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1746197912440854.

Montanares, E., González-Marilicán, M., Llancavil, D., y Vásquez-Leyton, G. (2022). Enseñanza de la historia, y el conflicto. Una revisión teórica. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 119-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8459289.

Montanares, E., Llancavil, D., y Barría, T. (2024). Desarrollo del pensamiento histórico a través del trabajo con temas controversiales. Educación y Humanismo, 26(46). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6611.

Montanares, E., Muñoz, C., y Sánchez, M. (2023). La Araucanía, un espacio en conflicto. Creencias epistémicas del profesorado de Historia en relación con su proceso de ocupación. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17. https://revistas.um.es/pantarei/article/view/543181.

Montanares-Vargas, E. (2017). Enseñanza de la historia en la Araucanía, Chile: un estudio de las representaciones sociales del profesorado en formación. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 19, 1-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6234750.pdf.

Mougán, C. (2022). Ciudadanía democrática y ethos científico: una perspectiva pragmatista. Daimon, (85), 113-128. https://revistas.um.es/daimon/article/view/398791.

Observatorio judicial. (2021). Violencia en la macrozona sur: Informe Final (2018-2020). https://observatoriojudicial.org/wp-content/uploads/2022/03/Informe-Final-Disenado-Violencia-en-la-Macrozona-Sur.pdf

Ortega, D., y Pagés, J. (2022) Enseñar temas controvertidos en Ciencias Sociales: actitudes y prácticas del profesorado de Educación Secundaria. En J. Bel, J. Colomer y N. De Alba (Eds.), Repensar el Currículum de Ciencias Sociales: Prácticas Educativas Para una Ciudadanía Crítica. (Vol 2, pp. 79-86). Tirant humanidades.

Oxfam. (2006). Global citizenship guides: Teaching controversial issues. Oxford.

Pace, J. (2019). Contained risk-taking: Preparing preservice teachers to teach controversial issues in three countries. Theory & Research in Social Education, 47(2), 228-260. https://doi.org/10.1080/00933104.2019.1595240

Pagès, J. (1997). La investigación sobre la formación inicial del profesorado para enseñar ciencias sociales. Díada.

Pajares, M. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review Of Educational Research, 62(3), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307.

Peck, C. L. (2010). It’s not like [I’m] Chinese and Canadian. I am in between: Ethnicity and students’ conceptions of historical significance. Theory & Researchin Social Education, 38(4), 574-617. https://doi.org/10.1080/00933104.2010.10473440

Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación, y el pueblo Mapuche, De la inclusión a la exclusión. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam).

Quevedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.

Rojas, M. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta para la investigación. Diálogos Educativos, 27, 89-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829634.pdf.

Sala, S., Pagès, J., y Santisteban, A. (2021) Una investigación sobre el desarrollo del currículo de educación para una ciudadanía democrática en la escuela andorrana. educación, (20), 158-178. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.85490.

Salazar, S. F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Actualidades investigativas en educación, 5(2), 1-18.

Salinas, J. y Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos: una experiencia con alumnos de secundaria. Praxis educativa, 21(3), 40-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328-97022017000300005&script=sci_abstract&tlng=en.

Sánchez, F. (2022). Educando en controversia: propuestas para el tratamiento de los temas polémicos en la asignatura de Geografía e Historia. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (13), 35-48. https://doi.org/10.30827/unes.i13.26143.

Sanjakdar, F. (2005). Controversy in our classrooms: Problems, Perspectives and Possibilities. In annual conference of the Australian Association for Research in Education, Parramatta, Australia. https://www.academia.edu/download/76790243/san05041.pdf.

Scott, L., & Ramit, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de innovación en tecnología para el desarrollo humano. ITD, UPM. https://www.academia.edu/download/60664236/metodologia_estudios_de_caso20190921-102327-77j7u.pdf.

Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83.

Stradling, Robert. (1985). Controversial Issues in the Curriculum. Bulletin of Environmental Education, 170, 9-13.

Taylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez , V., Iglesias, R., y López, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Revista de estudios sociales, (52), 119-133. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9077.

Villalón, G. y Zamorano, A. (2023). Curricularizar el conflicto para la construcción de la democracia en la escuela. El conflicto como eje de la enseñanza. Sophia Austral, 29, 10. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232910

Villalón-Gálvez, G., Zamorano-Vargas, A., & Moraleda-Albornoz, E. (2019). Creencias del profesorado de secundaria básica en formación sobre la enseñanza de la historia en Chile. Transformación, 15(3), 244-262. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n3/2077-2955-trf-15-03-244.pdf.

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Huenuhueque Venegas, D., Altamirano-Figueroa, E., Neira Morales, F., & Montanares Vargas, E. (2025). Formación inicial docente, temas controversiales y ciudadanía democrática: el caso de La Araucanía. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 16, 75-92. https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.75

Artículos similares

1-10 de 174

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>