Justicia social e investigación en didáctica de las ciencias sociales de Iberoamérica, 2014-2024
DOI:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.16.28Palavras-chave:
Justicia social, didáctica de las ciencias sociales, enseñanza de las ciencias sociales, escuela, educaciónResumo
El artículo sistematiza las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales que trabajan la justicia social. El estudio se ubica en la región iberoamericana y se delimitó al periodo 2014-2024. La metodología es cuantitativa a partir de las bases de datos de AmeliCA y Scopus. El método de análisis de datos es el bibliométrico con el uso del software VOSViewer. La principal conclusión es que el debate sobre la justicia social debe politizarse en la didáctica de las ciencias sociales para promover reflexiones sobre las dinámicas de la escuela y la asignatura de Ciencias Sociales/ Estudios Sociales.
Referências
Referencias
Alarcón, G., Díaz, S. y Martínez, L. (2018). Tendencias teóricas sobre justicia social: balance documental. Revista Republicana, 24, 163-180.
Alarcón, G., Díaz, S. y Martínez, L.A. (2019). Nociones de justicia: percepciones de la infancia. Del dicho al hecho. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 41-70 https://doi.org/10.15332/19090528/5741
Artavia-Medrano, A. y Gurdián-Fernández, A. (2023). Fundamentos de investigación cuantitativa en educación. EUNED.
Bel, J.C., Colomer, J.C. y de Alba, N. (2022). Repensar el currículum de Ciencias Sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. Tirant Humanidades.
Creswell, J. (2014). Research designing. Qualitative, quantitative and mixed methods approach. SAGE
Curiel-Marín, E.; Fernández-Cano, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4): e110. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282
Dubet, F. (2023). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo veitiuno editores.
Echeverría, Bolívar (2010). Definición de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Ferrada, D., Del Pino, M., Astorga, B., Dávila, G., & Bastías, C. (2024). Una educación con justicia social: aulas comunitarias dialógicas en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 32(64). https://doi.org/10.18504/pl3264-006-2024
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Siglo veintiuno editores.
Garrido Pereira, M. (2011). La construcción de espacio escolar y la justicia social. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-21.
Gómez-Carrasco, C.J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007‐2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (37), 67‐88. https://doi.org/10.7203/DCES.37.14440
Guichot-Reina, V. (2020). Educación, justicia social y multiculturalismo: teoría y práctica en el aula. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 173–195. https://doi.org/10.14201/teri.22984
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo Mondadori.
Mac-Clure, O., Barozet, E. y Franetovic, G. (2024). Justicia distributiva y posición social subjetiva: ¿la meritocracia justifica la desigualdad de ingresos? Convergencia Revista de Ciencias Sociales. (31), 1-34. https://doi.org/10.29101/crcs.v31i0.22258
Miranda, C., Medina, J.M., Maltrain, V. y García, C. (2024). Desarrollo profesional docente en contextos latinoamericanos. Perspectivas desde actores involucrados. Universidad de Chile, UDLA y Universidad Austral de Chile.
Mujica, F. N. (2020). Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25
Mujica-Johnson, F.N. (2020) Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25
Neiman, S. (2023). Left is not woke. Policy Press.
Paternostro Bueno da Silva, E. (2018). Repensando a redistribuição: Nancy Fraser e a Economia Política. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 18(3), 563–579. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.3.29834
Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 53-77.
Revuelta, Beatriz, & Hernández-Arencibia, Raynier. (2019). Axel Honneth theory on social justice, recognition and experiences of the subject in contemporary societies. Cinta de moebio, (66), 333-346. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300333
Rivero Gracia, M. P., Mendioroz-Lacambra, A. M., y Navarro-Neri, I. (2022). La producción científica en castellano en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2017-2022). Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (13), 5–34. https://doi.org/10.30827/unes.i13.26114
Romaní, F., Huamaní, C., y González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62.
Ross, E. W. (2014). Remakink the Social Studies Curriculum. En Ross, E. W. (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems and Possibilities (pp. 375-387). Suny Press.
Ross, E. W. (2021). Society, Democracy, and Economics: Challenges for Social Studies and Citizenship Education in a Neoliberal World [pp. 33-54], en: Fridrich, C. Hagedorn, U, Hedtke, R., Mittnik, P. y Tafner, G. (edts). Wirtschaft, Gesellschaft und Politik Sozioökonomische und politische. Bildung in Schule und Hochschule. Springer.
Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Sant, E. y Tryggvason, A. (2024). Thinking hegemony otherwise – an educational critique of Mouffe’s agonism. Distinktion: Journal of Social Theory, publicación electronica. https://doi.org/10.1080/1600910X.2024.2365758
Santisteban, A. y Pagès, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía una propuesta conceptual [pp.353-267], en: Ávila Ruiz, R., López Atxurra, R. y Fernández, E., Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Sepúlveda-Parra, C., Brunaud-Vega, V., y Carreño González, C. (2016). Justicia Social en la Escuela: Representaciones de Estudiantes de Educación Secundaria y Desafíos para la Formación del Profesorado. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 5(2). https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.006
Stefanoni, P. (2024). La rebeldía se volvió de derecha. Siglo veintiuno editores.
Toninello, E. (2024). Justicia social como proceso de subjetivación: una indagación en el debate contemporáneo desde las teorías políticas críticas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 48, 365-387. https://doi.org/10.14198/DOXA2024.48.13
Vidal Molina, Paula. (2011). Libertad e igualdad: Una aproximación a la noción de justicia social en la izquierda chilena del siglo XX. Universum (Talca), 26(1), 169-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100011
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Jéssica Ramírez Achoy

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.