Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria.
DOI:
https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.118Palavras-chave:
Literacidad crítica; formación del profesorado; alteridad; género; Educación PrimariaResumo
El presente estudio se ubica en el campo de la literacidad crítica entendida como la capacidad de trascender el dominio de la lectoescritura a la acción transformadora del entorno. Pretende identificar, de una parte, el posicionamiento del profesorado de Educación Primaria en formación inicial ante distintos problemas sociales y, de otra, abordar el tratamiento diagnóstico de la alteridad, la invisibilidad social y el género en la intervención educativa. A partir de estos dos objetivos, intenta responder a las formas en que las narrativas de los futuros y las futuras docentes alcanzan niveles satisfactorios de comprensión crítica de distintos relatos sociales e históricos sobre distintos problemas sociales, prioritariamente, la desigualdad de género. Mediante la aplicación de metodologías cualitativas de análisis de contenido, las ideas y proposiciones de las narrativas generadas por los y las estudiantes han sido reducidas a su codificación en tres categorías de análisis apriorísticas y medidas en niveles de progresión: perspectiva técnico-excluyente, perspectiva socio-asimilacionista y perspectiva crítico-trasformadora. Estas categorías se han hecho corresponder con tres concepciones curriculares: tradicional, maximalista y crítica. Los resultados informan de la persistencia de prácticas de lectura tradicionales orientadas a la comprensión literal e inferencial, y en menor medida, crítica de los discursos sociales, adscribiendo al alumnado participante a perspectivas curriculares tradicionales dominantes, en detrimento de posiciones críticas y transformadoras. Los datos obtenidos confirman la necesidad de implementar programas específicos de formación del profesorado para la adquisición de competencias críticas, que partan del concepto de criticidad como elemento indispensable en la identificación de ideologías, discursos y concepciones hegemónicas de la realidad para la acción social.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Delfín Ortega Sánchez, Joan Pagès Blanch
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores y autoras han respetado la política de autoría de esta revista.